Fechas: Ver en cabecera
Horas certificadas: 280 h.
Código: SSCE10
Precio: Curso gratuito para personas prioritariamente desempleadas.
Acreditación: preparatorio
Más información y reserva de plaza:
Capacitar al alumnado para utilizar el idioma con soltura y eficacia en situaciones habituales y más específicas que requieran comprender, producir y tratar textos orales y escritos, conceptual y lingüísticamente complejos, en una variedad de lengua estándar, con un repertorio léxico amplio aunque no muy idiomático, y que versen sobre temas generales, actuales o propios del campo de especialización del hablante.
Este programa formativo proporcionará a los alumnos la formación en lengua alemana necesaria para que puedan presentarse a las pruebas de acreditación oficial del nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
Comprensión oral
- Comprender el sentido general , la información esencial, los puntos principales, los detalles específicos y las opiniones y actitudes tanto implícitas como explícitas de los hablantes, en una amplia gama de textos orales extensos bien organizados y lingüísticamente complejos, en una variedad de lengua estándar, que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro del propio campo de especialización, articulados a velocidad normal, de viva voz o por medios técnicos, aun cuando las condiciones acústicas no sean buenas.
Expresión oral
- Producir textos orales extensos, cohesionados, bien organizados, claros y detallados, y adecuados al interlocutor, a la situación y al propósito comunicativo, sobre una amplia variedad de temas tanto concretos como abstractos, así como defender un punto de vista sobre temas generales o relacionados con la propia especialidad, indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
Comprensión escrita
- Leer con un alto grado de independencia captando el sentido general, la información esencial, los puntos principales, los detalles específicos y las opiniones y actitudes tanto implícitas como explícitas de los autores, en una amplia gama de textos escritos extensos, bien organizados, conceptual y lingüísticamente complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, adaptando el estilo y la velocidad de lectura a los distintos textos y finalidades y utilizando fuentes de referencia apropiadas de forma selectiva, y contar con un amplio vocabulario activo de lectura, aunque tenga alguna dificultad con expresiones poco frecuentes.
Expresión escrita
- Escribir textos claros y detallados, lingüísticamente complejos en los que se da, transmite e intercambia información e ideas sobre una amplia variedad de temas relacionados, o no, con los propios intereses y especialidad, o se defiende un punto de vista sobre temas generales, indicando los pros y los contras de las distintas opciones, o sintetizando y evaluando información y argumentos procedentes de varias fuentes.
Interacción oral y escrita
- Tomar parte activa en conversaciones y discusiones, formales e informales, aun cuando las condiciones acústicas no sean buenas, comprendiendo las intenciones y actitudes tanto implícitas como explícitas de los interlocutores, siempre que no se use un lenguaje muy idiomático, desenvolviéndose con un grado de corrección, fluidez y naturalidad que permita que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte del hablante y sus interlocutores, aunque aquél aún cometa errores esporádicos.
- Escribir cartas, mensajes o notas, en cualquier soporte, en las que se expresan noticias y puntos de vista con eficacia, se transmite cierta emoción, se resalta la importancia personal de hechos y experiencias, y se comentan las noticias y los puntos de vista del interlocutor o de otras personas, adecuando el registro y el estilo al destinatario, a la intención y al propósito comunicativo.
Competencia sociocultural y sociolingüística
- Ampliar y diversificar el conocimiento de los aspectos sociales y culturales de las comunidades donde se habla la lengua extranjera y adquirir una actuación natural y segura, ajustando su comportamiento, reacciones, actitud, mensaje y formulación a los cambios de situación, estilo y énfasis.
Identificar los aspectos más sobresalientes de una variedad de registros formales e informales frecuentes, orales y escritos, y utilizar adecuadamente expresiones, pronunciación y entonación de los registros más habituales.
Percibir las características diferenciadoras del patrón de lengua con el que se está en contacto en relación con otros patrones extendidos o cercanos.
Competencia lingüística
- Manejar un repertorio de recursos lingüísticos amplio y variado, incluso de sintaxis compleja y de gramática textual, para abordar, con naturalidad, precisión, claridad y cohesión, textos sobre una amplia gama de situaciones, funciones y temas.
- Adaptarse con flexibilidad a los cambios de tema, registro y énfasis, aunque aún se puedan producir vacilaciones y circunloquios.
- Utilizar adecuadamente una variedad de conectores y marcadores discursivos para señalar con claridad las relaciones que existen entre las ideas y cohesionar el discurso de forma flexible y eficaz.
- Utilizar diferentes estrategias de lectura y ser capaz de inferir significados a partir del contexto lingüístico y extralingüístico, utilizando, cuando sea necesario, el diccionario como herramienta de trabajo.
- Poseer un buen control de los recursos lingüísticos con escasos errores. Cuando se utilizan estructuras complejas, sobre todo en el desarrollo del discurso, especialmente el oral, o en situaciones menos habituales, es posible que se cometa algún error de cohesión o de adecuación a nuevos registros, que es capaz de autocorregir.
Competencia estratégica
- Desarrollar autonomía en la planificación y realización del aprendizaje y en el uso consciente de las estrategias.
- Planificar las tareas, contextualizar y explotar los recursos lingüísticos disponibles en cada situación, localizar los que necesita, observar cómo funcionan y cómo se adecuan a la situación, realizar inferencias, construir lenguaje y sortear lagunas de información.
- Aplicar, con posible ayuda externa, los criterios de evaluación estandarizados y realizar autoevaluaciones.
A. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
A.1 Contenidos léxico-semánticos
- Actividades de la vida diaria y trabajo.
- Alimentación.
- Servicios.
- Ciencia y tecnología.
- Clima, condiciones atmosféricas y medio ambiente.
- Consumo y actividades comerciales.
- Educación.
- Identificación personal.
- Lengua y comunicación.
- Relaciones humanas, sociales y laborales.
- Salud y cuidados físicos.
- Tiempo libre y ocio.
- Viajes.
- Vivienda, hogar y entorno.
- Cultura, tradiciones.
- Lugares y regiones.
A.2 Contenidos gramaticales
En este nivel se revisan y amplían los contenidos gramaticales de los niveles anteriores y se introducen algunos aspectos nuevos para llevar a cabo las actividades y funciones comunicativas de este nivel.
1. Oración
- La frase y sus elementos. El sujeto, el verbo, los objetos verbales y los complementos. Posición de los elementos dentro de la frase. Elementos anteriores y posteriores al verbo dentro de una oración. Frases negativas, interrogativas e imperativas.
- Los conectores.
- Conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes.
- Oraciones causales, temporales, finales, condicionales, concesivas, consecutivas, modales, alternativas, adversativas y comparativas.
- Oraciones interrogativas indirectas: ampliación de estructuras y usos (Könnten Sie mir sagen, wo der Zug abfährt?).
- Oraciones de relativo referidas a pronombres indefinidos (Das ist alles, was ich weiß).
- Oraciones de relativo que tienen como antecedente una oración (Morgen haben die Kinder keine Schule, worauf sie sich schon sehr freuen).
- Oraciones de infinitivo.
- Adverbios conjuncionales y conectores dobles: oraciones adversativas; während: distinción de la conjunción temporal homónima; concesivas (wenn auch, selbst wenn), condicionales (falls +indicativo o «Konjunktiv II, comparativas (als ob/wenn + indicativo o «Konjunktiv II», je… umso/desto + comparativo), temporales (sobald, solange).
- Estructuras oracionales alternativas a la subordinación adverbial: omisión de la conjunción subordinante (Hättest du mir nicht geholfen, wäre daraus nichts geworden), nominalización mediante construcciones preposicionales (Ohne deine Hilfe wäre daraus nichts geworden) y coordinación mediante adverbios conjuntivos (Zum Glück hast du mir geholfen, sonst wäre daraus nichts geworden). Correlación de tiempos y modos en los diferentes tipos de oración.
- Estilo nominal y estilo verbal.
- Oraciones de participio con participio I o II.
- Oraciones exhortativas (distintos registros): Sie werden das zurücknehmen. Würden Sie das bitte zurücknehmen.
2. Nombres
- Sustantivos que siguen la –n Deklination (Student, Affe…).
- Perífrasis verbo-nominales (in Frage stellen).
- Diferentes funciones del genetivo.
- Sustantivación p. ej. hören – das Gehörte,
- Formación de palabras con sufijos (-mus, -ment, enz, tät….)
- Sustantivos con preposiciones (ampliación)
3. Adjetivos y adverbios. Declinación completa del adjetivo.
- Adjetivos y formas del participio I y II en función de complemento atributivo o predicativo con complementos propios (Die vom Arzt empfohlene Therapie; auf den Bus wartende Leute; meine Frau, begeistert von dieser Idee, rief mich sofort im Büro an).
- Los adverbios. Función y significado.
- Adverbios de intensidad.
- Adverbios preposicionales.
- Adverbios conectores (vielmehr….)
- Graduación de adjetivos (tiefblau, todschick…)
- Formación de plabras (de adverbios a adjetivos) „dortig“, „heutig“ etc, sowie –al, -ell (ideal, ideel).
- Declinación del adjetivo después de palabras determinantes manch, mancher, manch ein, manche, solcher, solch, solch ein, viele, einige, alle, sämtliche
- Adjetivos derivados de adverbios que solo aparecen flexionados: p. ej. obig_, sonstig_, sofortig_ …
- Palabras compuestas: z. B. -bereit, -bedürftig, -berechtigt, -wert …
4. Pronombres
- Pronombres personales: consolidación y ampliación de funciones, posición, uso, omisión y concordancia.
- Indefinidos: jemand-/niemand, uso de las formas declinadas y sin declinar (Sie suchen jemand(en) mit guten Englischkenntnissen).
- Reflexivos: Consolidación de la colocación con referencia a pronombres personales (Er kann es sich nicht leisten).
- Es (Pronombre, sujeto/objeto formal, espaciador)
- Pronombres demonstrativos: so einer….
5. Verbos
- Núcleo-verbo y complementos: verbos con doble complemento acusativo (Dieses Projekt hat ihn einen ganzen Monat gekostet), con dativo (Ich danke Ihnen; das ist mir noch nie passiert; mir wird kalt), con dativo y acusativo (lch verzeihe dir diesen Kommentar), con complemento preposicional (Wir bitten Sie um etwas Geduld).
- Conjugaciones: consolidación de las formas regulares y sistematización de las formas irregulares de indicativo.
- Refuerzo de los tiempos verbales del indicativo y ampliación de sus usos.
- Voz pasiva: repaso y ampliación: uso y tiempos verbales. Consolidación de la pasiva con verbos modales, complemento indirecto. Uso y distinción de von, durch y mit para designar el agente.
- Alternativas a la voz pasiva: con man como sujeto impersonal, con el verbo lassen (Das lässt sich nicht beweisen), con adjetivos acabados en -bar y -lich (Das ist machbar; dieses Prüfexemplar ist unverkauflich), „bekommen/gehören“ + + participio II y mediante la estructura sein + zu + infinitivo (Dieses Auto ist nicht mehr zu reparieren) + gerundivo como sustitución del pasivo (“ein dringend zu lösendes Problem“).
- Pasado: refuerzo del contraste de «Präteritum», «Perfekt» y «Plusquamperfekt».
- Ampliación de formas y valores del «Konjunktiv»: Formación del «Konjunktiv I» en presente y pasado. Función como marcador del discurso indirecto (Er sagte, er sei einverstanden). Sustitución obligatoria por «Konjunktiv II» en formas verbales idénticas a las del presente de indicativo (Sie sagten, dass sie etwas später (kommen) kämen/kommen würden.
- «Konjunktiv II»: consolidación de sus funciones y usos: refuerzo de las formas irregulares habituales (Das wüsste ich auch gern; du brauchtest dringend einen neuen Mantel).
- Reproducción con preposiciones (laut, nach…) und y „wie“.
- Oraciones desiderativas con y sin conjunción (Wenn ich nur früher daran gedacht hätte! Hätte ich nur früher daran gedacht!)
- Verbos modales: formación del „Perfekt“ según el uso como verbo o verbo modal (Er hat es nie gewollt/ er hat es mir nie sagen wollen).
- Uso objetivo de los verbos modales.
- Uso subjetivo de los verbos modales para expresar probabilidad (Er muss krank sein, imposibilidad (Das kann er nicht gewusst haben) o duda (Er will es selbst gebaut haben; er soll sehr gläubig sein, etc. Uso de werden como verbo modal para expresar suposición (Es wird schon stimmen; das wird er nicht gewusst haben).
- Formación de palabras y semántica de prefijos (er-, re-: eröffnen vs. erlernen; reflektieren vs. reagieren; ent-, zer-, miss- etc). Verbos separables y verbos no separables (Du stellst dich bei Regen unter. Du unterstellst ihm eine böse Absicht.)
- Construcción de verbos funcionales (ampliación)
6. Adverbio y locuciones adverbiales
- Adverbios interrogativos: ampliación de las formas interrogativas de adverbios pronominales en oraciones interrogativas (Worauf legst du besonderen Wert? Könnten Sie mir erklären, worauf es hierbei besonders ankommt?)
7. Conjunciones y Locuciones Conjuntivas
- Conjunciones coordinantes para relacionar palabras y oraciones: consolidación en el uso de las ya trabajadas y ampliación.
- Conjunciones copulativas (beziehungsweise, nicht nur… sondern auch, sowohl… als auch, sowie, weder…noch), adversativas ( zwar… aber, demgegenüber) y restrictivas (jedoch). Especial atención a la posición en la oración.
- Conjunciones subordinantes, consolidación en el uso de las ya trabajadas y ampliación: adversativas (während), concesivas (wenn auch, selbst wenn), condicionales (falls), comparativas (als ob/wenn, je… umso/desto) y temporales (sobald, solange)
- Conjunciones condicionales nuevo: es sei denn, außer
- Subjunciones restrictivas nuevo: außer dass, nur dass
8. Preposiciones y posposiciones
- Las preposiciones desde el punto de vista sintáctico y desde el punto de vista semántico.
- Insistencia en los usos que generan dificultad. Sistematización de los diferentes mecanismos de expresión de relaciones locales y temporales. Preposiciones que siempre rigen dativo (außer, entgegen, zuliebe etc.), preposiciones que siempre rigen genitivo (anhand, infolge, jenseits etc.) y preposiciones que rigen dativo o genitivo (dank, innerhalb, laut, (an)statt etc.). Ampliación de los usos de las preposiciones según su significado: significado causal de aus y vor (aus Wut/vor Wut), significado condicional de bei y ohne (bei Regen, ohne seine Hilfe), etc.
- Adjetivos, verbos y adverbios con preposición regida: consolidación y ampliación. Discriminación de sintagmas formados con la misma preposición (abhängig von/ abhängen von/Abhängigkeit von) y de los formados con preposiciones diferentes (interessiert an/sich interessieren für/Interesse an; begeistert von/sich begeistern für /die Begeisterung für)
9. Palabras determinantes:
- Artículo indefinido: manch, mancher, manch ein …
- Artículo demostrativo: solcher, solch, solch ein …
A.3 Contenidos ortográficos
- Homófonos y homógrafos. Ampliación en el uso correcto de los signos ortográficos: punto y coma; comillas; puntos suspensivos.
- Uso de mayúsculas, cursiva y subrayado
- Abreviaturas, siglas y símbolos (selección de las más importantes). Uso de mayúsculas y minúsculas en las abreviaturas y siglas que representas palabras individuales (d.h.; v. Chr.; AG; GmbH). Abreviaturas que son percibidas como palabras propias (Bafög, Azubi). Verbalización de símbolos frecuentes (%, *, †).
- Signos auxiliares: apóstrofos para indicar la omisión de vocales y diptongos en la representación gráfica del lenguaje hablado (Ich hab’ keine Zeit) Apóstrofos para indicar la omisión de partes de algunos nombres geográficos (Ku’damm / Kurfürstendamm).
A.4 Contenidos fonéticos y fonológicos
- Acento fónico de los elementos léxicos aislados: acento principal y acento secundario.
- Acento y atonicidad en el sintagma.
- Entonación expresiva.
B. COMPETENCIAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y SOCIOCULTURALES
Contenidos sociolingüísticos y socioculturales
En este nivel se profundiza en el reconocimiento y la comprensión de la diferencia cultural, afianzando así una conciencia intercultural fundamentada en la consideración de las similitudes y diferencias entre la cultura de la lengua de estudio y la propia. Con este fin, los contenidos socioculturales se irán adquiriendo gradualmente, integrados en el desarrollo de las actividades comunicativas.
Además, se incidirá en aspectos como:
1. La selección y uso de los saludos de bienvenida, presentación y despedida, especialmente en contextos formales.
2. La selección y uso de las formas de tratamiento formal, informal y familiar.
3. Las convenciones en el turno de palabra.
4. Fórmulas de cortesía.
5. Refranes, expresiones idiomáticas y citas.
6. Diferencias y apreciación de fórmulas de registro y variedades geográficas.
C. COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS
C.1 Contenidos funcionales
En el nivel avanzado el alumno tendrá que consolidar y afianzar las siguientes funciones comunicativas o actos de habla, utilizando los exponentes de dichas funciones más adecuados para cada contexto comunicativo específico, en un registro tanto formal como informal:
1. Funciones o actos de habla asertivos, relacionados con la expresión del conocimiento, la opinión, la creencia y la conjetura: afirmar; anunciar; apostillar; asentir; atribuir; clasificar; confirmar la veracidad de un hecho; conjeturar; corroborar; describir; desmentir; disentir; expresar acuerdo y desacuerdo; expresar desconocimiento, duda, escepticismo, una opinión; formular hipótesis; identificar e identificarse; informar; objetar; predecir; rebatir; rectificar; replicar; suponer, corregir.
2. Funciones o actos de habla compromisivos, relacionados con la expresión de ofrecimiento, intención, voluntad y decisión: acceder; admitir; consentir; expresar la intención o voluntad de hacer algo; invitar; jurar; negarse a hacer algo; ofrecer algo; ofrecer ayuda; ofrecerse a hacer algo; prometer; retractarse.
3. Funciones o actos de habla directivos, que tienen como finalidad que el destinatario haga o no haga algo, tanto si esto es a su vez un acto verbal como una acción de otra índole: aconsejar; advertir; alertar; amenazar; animar; autorizar; dar instrucciones; dar permiso; demandar; denegar; desanimar; desestimar; dispensar o eximir a alguien de hacer algo; disuadir; exigir; intimidar; ordenar; pedir algo, ayuda, confirmación, consejo, información, instrucciones, opinión, permiso, que alguien haga algo; negar permiso a alguien; persuadir; prevenir a alguien en contra de algo o de alguien; prohibir; proponer; reclamar; recomendar; recordar algo a alguien; restringir; solicitar; sugerir; suplicar.
4. Funciones o actos de habla fáticos y solidarios, que se realizan para establecer o mantener el contacto social y expresar actitudes con respecto a los demás: aceptar y declinar una invitación; agradecer; atraer la atención; compadecerse; dar la bienvenida; despedirse; expresar condolencia; felicitar; hacer cumplidos; insultar; interesarse por alguien o algo; invitar; pedir disculpas; presentarse y presentar a alguien; rehusar; saludar.
5. Funciones o actos de habla expresivos, con los que se expresan actitudes y sentimientos ante determinadas situaciones: acusar; defender; exculpar; expresar admiración, alegría o felicidad, aprecio o simpatía, aprobación y desaprobación, confianza y desconfianza, decepción, desinterés e interés, desprecio, disgusto, dolor, duda, escepticismo, esperanza y desesperanza, estima, insatisfacción, preferencia, resignación, satisfacción, sorpresa, temor, tristeza; lamentar; reprochar.
C.2 Contenidos discursivos
Un enfoque centrado en el uso del idioma supone considerar el texto como la unidad mínima de comunicación. En este sentido, para que un texto sea válido, debe ser coherente con respecto al contexto en que se produce o se interpreta y ha de presentar una cohesión u organización interna que facilite su comprensión y que refleje, asimismo, la dinámica de comunicación en la que se desarrolla.
COHERENCIA TEXTUAL: Adecuación del texto al contexto comunicativo.
1. Tipo y formato de texto.
2. Variedad de lengua.
3. Registro.
4. Tema. Enfoque y contenido: selección léxica, de estructuras sintácticas y de contenido relevante.
5. Contexto espacio-temporal:
– Referencia espacial: uso de adverbios y expresiones espaciales.
– Referencia temporal: uso de los tiempos verbales, adverbios y expresiones temporales.
Tipología textual
– Textos receptivos escritos: Postales, cartas personales y correo electrónico; notas personales, invitaciones, felicitaciones; anuncios, folletos de información y comerciales; recetas de cocina, cartas y menús; artículos de prensa, agenda de ocio y cartelera de espectáculos, horóscopo, pasatiempos; entrevistas, letras de canciones; textos literarios (cuentos, narraciones breves, fábulas, poemas); material elaborado por el/la profesor/a, páginas web, instrucciones.
– Textos receptivos orales: Textos hablados, radiofónicos, retransmitidos por megafonía y grabados (contestadores); explicaciones del profesor/a y de otros alumnos/as; conversaciones de ámbito personal, conversaciones en lugares públicos (tiendas, consulta médica, puntos de información…); narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos, instrucciones, debates y discusiones, entrevistas breves, encuestas, anuncios, noticias, concursos, dibujos animados, canciones.
– Textos productivos escritos; postales, cartas personales y correo electrónico; notas y apuntes personales; invitaciones, felicitaciones, pequeños anuncios, carteles informativos, instrucciones, descripción de objetos, lugares y personas, narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos; solicitudes, formularios, impresos sencillos que requieran datos personales.
– Textos productivos orales; conversaciones de ámbito personal, conversaciones en lugares públicos (tiendas, consulta de/la médico, puntos de información…), narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos; descripciones de objetos, lugares y personas; instrucciones.
COHESIÓN TEXTUAL: Organización interna del texto: inicio, desarrollo y conclusión de la unidad textual.
1. Inicio del discurso: mecanismos iniciadores (toma de contacto, etc.); introducción del tema; tematización.
2. Desarrollo del discurso:
– Desarrollo temático:
– Mantenimiento del tema: correferencia (uso del artículo, pronombres, demostrativos; concordancia de tiempos verbales); elipsis; repetición (eco léxico; sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, campos léxicos); reformulación; énfasis.
– Expansión temática: ejemplificación; refuerzo; contraste; introducción de subtemas.
– Cambio temático: digresión; recuperación de tema.
3. Conclusión del discurso: resumen/recapitulación, indicación de cierre textual y cierre textual.
4. Mantenimiento y seguimiento del discurso oral:
– Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra.
– Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc.
5. La entonación como recurso de cohesión del texto oral: Uso de los patrones de entonación.
6. La puntuación como recurso de cohesión del texto escrito: uso de los signos de puntuación.
Los participantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Edad: 16 años cumplidos
- Nivel académico o de conocimientos generales mínimo: Graduado en Educación secundaria Obligatoria (GESO) o nivel equivalente a efectos académicos o profesionales.
- Nivel de conocimiento de la lengua alemana:
- nivel intermedio B2 acreditado o contrastable mediante prueba específica de nivel.